Mucho se habla sobre Lilo como un personaje autista. ¿Realmente fue creada con la intención de representar esa condición?
Como ya estamos a nada de que se estrene la película de acción real de Lilo y Stitch, los temas que alguna vez se asociaron a la historia y a sus personajes están resurgiendo después de varios años. Uno de ellos es muy interesante, pues, según un rumor de internet, Lilo es un personaje que vive en el espectro autista. ¿Esto es en serio? Vamos a ver por qué lo señalan y si los creadores alguna vez lo afirmaron.
Primero… ¿qué es el autismo?
De acuerdo con fuentes especializadas, el autismo, o trastorno del espectro autista, refiere a una amplia gama de afecciones caracterizadas por dificultades en las habilidades sociales, los comportamientos repetitivos, el habla y la comunicación no verbal.
Hay muchos tipos de autismo, los cuales pueden traer consigo diferentes complicaciones, siendo de las más comunes:
- El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH)
- Ansiedad y depresión
- Trastornos gastrointestinales
- Convulsiones y trastornos del sueño
¿Lilo es autista?
Si haces la búsqueda te encontrarás con varias páginas que apuntan a Lilo como alguien autista. Es cierto que este personaje atraviesa por la pérdida de sus padres, es decir, un duelo que no podría dejarla como si nada, psicológicamente hablando, y por el cual también se ha buscado explicar su comportamiento.
Los que han señalado a Lilo como autista la ponen en el espectro por razones como su manejo emocional, que le cuesta trabajo procesar y la lleva a reacciones un tanto desproporcionadas, su dificultad para relacionarse con sus compañeras y sus comportamientos repetitivos.
En internet podemos ver que abiertamente se habla de Lilo dentro del espectro autista. Sin embargo, los creadores de la película jamás han confirmado que la niña sea autista. Por ese motivo, muchos califican a Lilo como una de las mejores representaciones involuntarias del autismo.